jueves, 25 de junio de 2015

lugares turisticos de ilo

Ilo

Principales Atractivos Turisticos
Complejo Turístico
Comercial de gran importancia por el movimiento que genera. Se inicia con la construcción del Muelle Fiscal por el año de 1870, consistente en una plataforma de madera con soportes de hierro y escaleras laterales, declarado actualmente lugar turístico: complementando con el Museo Naval abierto al público todos los días, donde podemos admirar una diminuta y auténtica balsa Chiribaya, un sextante de ébano de más de 1500 años. Un astrolabio árabe, anclas, espadas, cañones mapas, cartas, entre muchas otras reliquias históricas.

Templo San Jerónimo Su construcción se inicia en 1871 y se encuentra sobre un roquerío donde pueden observarse durmientes de madera a manera de base de la estructura.
Corresponde al tipo de arquitectura religiosa y consta de una sola nave de plana rectangular y con un coro alto Al atrio se accede por dos escaleras.

Glorieta José Gálvez Construida en el año 1915. Es un mirador levantado sobre un peñasco del litoral y se accede a el a través de un puente de madera (Puente Venus). Su estructura es de madera y techo hexagonal.
Esta ambientada con bancas y puentecillos. Importante en las tradiciones de Ilo. 
Muelle Fiscal Su valor es arquitectónico y urbano ambiental. Esta construido en tres plataformas, una de concreto, y dos de madera, una mayor que se apoya en una estructura de pilotes de fierro en forma circular. Consta además de un estar abierto y dos escaleras laterales para su abordaje.

Malecón Costero Mirador de singular belleza que permiten apreciar el movimiento portuario y de muy cerca la belleza natural de nuestro mar.

lugares turisticos de mariscal nieto

Atractivos Turisticos


Mariscal Nieto

Circuito zona Monumental
Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.

Plaza de ArmasDe singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene  tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. .
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico,  donde se venera en cuerpo presente a la  Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo.  También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.


Casonas


Casona de las SerpientesDicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana.  Destaca la fachada por el tallado del ofidio.
Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal.  Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.

Alrededores de la ciudad

Samegua
A 5 Km. de la ciudad, ofrece un agradable y colorido paisaje, debido a la existencia de numerosos huertos y paisajes naturales. Es considerada como la ciudad de las paltas, por cultivarse allí las paltas mas ricas del Perú. Se celebra la Fiesta de la Virgen de la inmaculada Concepción el 8 de Diciembre.

lugares turisticos de omate

Omate

Molinos Hidráulicos de Omate:
Ubicada en la parte alta de la Villa de Omate, allí se molía el trigo para elaborar el famoso “Pan de Omate”. Bodegas:
Bodegas coloniales ubicadas en la parte baja del valle de Omate y en el distrito de Quinistaquillas, allí se elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad.
Catarata el Chorro
Atractivo natural producto de la erosión del río Tambo, que al llegar a un estrecho cañón, da lugar a un salto de agua bastante espectacular. En el río Tambo se puede realizar el turismo de aventura: canotaje, pesca de camarones.
Fuentes Termales de UlucánFuentes termales medicinales, ubicadas en el distrito de Coalaque, en donde surten agua caliente con una temperatura que oscila entre los 70 y 90ºC.
Festividad Turística de Semana Santa
Es una de las principales actividades turísticas que se realiza en Omate en el mes de Abril, Fe y tradición del pueblo Omateño. Al que confluyen muchos fieles y vecinos de la Región. En esta festividad religiosa se desarrolla diferentes actividades en el transcurso de la semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua.

miércoles, 24 de junio de 2015

lunes, 22 de junio de 2015

Danzas tipicas de la Región



Aqui en este blog tambien les voy ha presentar algunas danzas tipicas de la region moquegua que en el cual tiene variedades de danzas pero por el momento les voy ha presentar algunos de nuestrois bailes tipicos.

Carnaval de Putina:

MOQUEGUA.  Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza

El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres.



CARNAVAL DE CUCHUMBAYA MOQUEGUA

MOQUEGUA.  Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta de carnaval.

Descripción de la Danza.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vamonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. 




MOQUEGUA. danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. 

Descripción de la danza

El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas.