lunes, 22 de junio de 2015

Danzas tipicas de la Región



Aqui en este blog tambien les voy ha presentar algunas danzas tipicas de la region moquegua que en el cual tiene variedades de danzas pero por el momento les voy ha presentar algunos de nuestrois bailes tipicos.

Carnaval de Putina:

MOQUEGUA.  Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza

El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres.



CARNAVAL DE CUCHUMBAYA MOQUEGUA

MOQUEGUA.  Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta de carnaval.

Descripción de la Danza.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vamonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. 




MOQUEGUA. danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. 

Descripción de la danza

El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario